Capacidad del ojo de variar el poder refractivo del cristalino y enfocar los objetos según la distancia a la que se encuentran.
Nitidez o claridad de visión. Medida de la calidad óptica del ojo.
Disminución o pérdida de la agudeza visual no atribuible a una causa orgánica.
Trastorno del poder refractivo del ojo que impide que las imágenes se formen nítidamente en la retina. Incluye la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo y la presbicia.
Debilidad o cansancio de los ojos, que puede ir acompañada de escozor o molestias alrededor del ojo, dolor de cabeza, etc.
Defecto visual debido a que la curvatura de la córnea no es completamente esférica, por lo que las imágenes se ven borrosas tanto de cerca como de lejos.
Espacio que capta el ojo y es percibido simultáneamente mientras mantiene la fijación en un punto preciso.
Movimiento simultáneo y simétrico de los dos ojos.
Unidad de medida para la capacidad de refracción de una lente.
Defecto visual consistente en la percepción de dos imágenes de un solo objeto.
Visión normal. La imagen del objeto enfocado se forma exactamente en la retina.
Bizqueo o apariencia de “ojos cruzados”. Los dos ojos no enfocan simultáneamente al mismo objeto. Puede ser convergente o divergente.
Defecto de refracción en el cual los rayos paralelos que proceden de objetos distantes forman su foco detrás de la retina, lo que impide ver con claridad los objetos cercanos.
Vista corta. Trastorno de la visión en el que la imagen se forma delante de la retina, por lo que sólo se ven bien los objetos situados a distancias cortas.
Instrumento consistente en un sistema de lentes de aumento y espejos acoplados a un foco luminoso para la exploración del fondo del ojo y de sus partes interiores.
Tendencia de un ojo a abarcar mayor porción de la función visual con ayuda del ojo menos dominante.
Especialidad de la oftalmología que se ocupa de medir la agudeza visual y de la selección de lentes para corregir los defectos de refracción.
Instrumento oftalmológico utilizado para evaluar la agudeza visual y la visión de los colores, en particular la tabla que lleva impresas letras, números y figuras en diferentes tamaños, previamente determinados, y que se cataloga en décimas de visión. El más conocido es el optotipo (o test) de Snellen.
Trastorno visual debido a la dificultad del cristalino para modificar su curvatura, lo que origina que se vean mal los objetos situados a distancias cortas.
Cambio de dirección de los rayos luminosos al pasar a través de los medios transparentes del ojo.
Instrumento optométrico que sirve para la determinación objetiva de la refracción de un ojo.
Capacidad para usar los dos ojos simultáneamente, enfocar sobre el mismo objeto y fusionar las dos imágenes en una sola. Permite apreciar las imágenes en tres dimensiones.
Visión en la que la imagen cae sobre la mácula y permite distinguir el detalle.
Habilidad para percibir la presencia, el movimiento o el color de los objetos por fuera de la línea directa de la visión.
Las gafas reticulares o estenopeicas (de agujeros) sirven para mejorar la miopía, la hipermetropía, la presbicia, las cataratas, la visión doble, el astigmatismo y, en general, cualquier problema relacionado con la visión. Se pueden usar para leer, utilizar el ordenador, ver la televisión, ir al cine o pasear.
Cumplen tres funciones importantes: sustituir a las gafas graduadas en muchas actividades diarias, ejercitar los músculos oculares y evitar su debilitamiento y, finalmente, acostumbrar al ojo a moverse rápidamente, corrigiendo la fijación de la mirada que producen las gafas graduadas.
Las puede usar cualquier persona, desde niños hasta ancianos, y no tienen ninguna contraindicación. Requieren un periodo de adaptación y deben usarse con buena iluminación. No se pueden usar para realizar actividades que exijan rapidez de reacción, por ejemplo: conducir, usar maquinaria o practicar deportes de riesgo.
Hay varios tamaños y modelos y son un complemento ideal para las prácticas de reeducación visual, ya que contribuyen a acelerar el proceso y reemplazan perfectamente a las gafas de sol.
Para más información, consultar vistabona.com/gafas-reticulares-5.
Autora: Orit Kruglanski (2018)
Ilustrador: Mysh
Editorial: Descontrol (Barcelona)
Páginas: 42
Precio: 18€
Iris, Luca y Luz conocen un montón de juegos para cuidar la vista. En este libro te enseñan qué les gusta a los ojos para que puedas ver mejor.
Dirigido a niñas, niños y los adultos que los acompañan, el libro ayuda a reducir la dependencia de las gafas o prevenir su necesidad. Transmite en un lenguaje simple, divertido y claro los principios del método Bates de recuperación visual.
Se puede adquirir a través de la página web de la autora: oritojos.com/veo-bien-el-libro. También está disponible en versión catalana, con el título Hi veig bé.
Esta técnica, de origen canadiense, se compone únicamente de 3 ejercicios físicos suaves y repetitivos y constituye también un yoga ocular, ya que el constante movimiento de los ojos refuerza los músculos oculares y estimula la percepción visual y el parpadeo. Además, los movimientos del cuello y de la cabeza activan la circulación sanguínea en el cerebro y flexibilizan las vértebras cervicales C1 y C2, esta última directamente vinculada a los ojos y al nervio óptico.
Como profesor certificado de la Técnica Nadeau desde 2016 he comprobado sus múltiples beneficios.
vea.org.es
Asociación Española para la Educación Visual
escuelabates.es
Escuela de formación para educadores visuales
vistabona.com
Gafas reticulares, gafas protectoras de pantalla y de cromoterapia